miércoles, 2 de mayo de 2012

El enojo y la falta de perspectiva.


Recuerdo que hace mucho tiempo vi "La sociedad de los poetas muertos". El discurso del profesor Keating del primer día de clase dice que cuando uno piensa que uno sabe algo, hay que recordar verlo desde otro punto de vista. Eso resume, para mi, una lección muy importante en mi vida.

Es muy fácil perder perspectiva cuando estamos preocupados o enojados. Sobre todo es muy fácil alimentar el elefante, o ego, y pensar que uno tiene la razón y punto. Pienso que es un mal muy extendido en muchos planos de la humanidad hoy por hoy. Razón de muchas guerras y origen de muchos malentendidos. Y también parte de los muchos disgustos que me he llevado con la gente que comparto.

Me ha sucedido, y muchas veces, que el tiempo se ha encargado de mostrarme que esa pelea tuve con otra persona es por algo de poca relevancia. Aunque es bueno defender los valores básicos y creencias centrales es todavía mejor aprender a ser flexible y con una amplia visión. Dejarlo ir y seguir con mi vida ha sido todo un reto pero creo ir mejorando en esta "habilidad".

"Vive y deja morir" Paul McCartney. Esta es la versión de GnR:

martes, 24 de abril de 2012

Dar


Cada vez que me llega el desglose de mi salario, me cuesta mucho no enojarme cuando veo lo que pago por la CCSS. ¿A quién no le ha sucedido esto?

Hoy me tocó estar esperando en la sala de emergencias del Hospital de Niños, fundado por el Doctor Carlos Sáenz Herrera (foto). Vi cinco niños recién nacidos entrando por esa puerta y me recordé a mi mismo de que yo estaba colaborando, indirectamente, para que esos ellos fueran atendidos. Me sentí satisfecho.

El día de hoy doy gracias a ustedes de parte de mi familia. Yo y varios miembros de la misma hemos sido beneficiados del esfuerzo que todos hacemos.

Dar sin ninguna expectativa de recibir algo a cambio, se convierte en un acto mucho mas puro, mas satisfactorio. Muy frecuentemente damos porque esperamos recibir algo de igual medida a cambio – o por lo menos obtener algún tipo de gratitud o reconocimiento por nuestros esfuerzos. Es difícil pensar en otra dinámica pues en esta sociedad de hoy en día, todo se basa en eso. Pero la próxima vez que recibas el desglose del salario, tratá de olvidarte de esa necesidad y solamente dá. 

domingo, 15 de abril de 2012

No seamos mansos, no somos tercer mundo


"Si es nacional es una mierda" pareciera ser nuestro jingle oficial. El hecho de que estemos mal no lo discuto y más bien lo confirmo: podríamos estar mejor. Pero averiguar lo que es realmente "una perspectiva" y cuestionar lo que la se acepta como "la verdad" es una responsabilidad individual. 

Estamos acostumbrados y desensibilizados al poder de los comentarios que nos ponen como humanos de tercera clase, algo un poquito más que basura. Por ejemplo el término "tercer mundo", que lo inventó el francés Alfred Sauvy y se utiliza para estadística y productividad. Esas herramientas han sido mal utilizadas con el objetivo de oficializar las cosas, así como el famosos título de "el país mas feliz del mundo", el cual, tomando en cuenta nuestro jingle... es obvio que no es cierto.

A mi no me interesa defender la mediocridad pero si me interesa dejar claro que si algo es una mierda, no es por el hecho de que sea tico o latino. Ese es el prejuicio que se fomenta con los comentarios despectivos y autoviolentos. Y lo peor es que justifica una vez mas la cultura de "pobrecito", la cual, nos paraliza. Yo conozco los muchos defectos, parches y pésimas decisiones de mi terruño. Veo sus repercusiones pero me parece que sentirse superior al "vulgo que se conforma con vivir en el país más feliz de mundo" y abrir la boca para derramar insultos... tampoco es la respuesta. Esto sólo fomenta la ira.

Es un deber preguntarnos si hay alternativas a esa versiones "oficiales" de la realidad. Por eso quiero traer a la mesa el principio que todos somos humanos, que tenemos igualdad de oportunidades y vivimos en un solo mundo. El día que toda nuestra sociedad acepte esto, valore lo que hemos hecho bien y aprenda de lo hemos hecho mal, entonces seguiremos creciendo positivamente... como le pasa a  cualquier persona con una autoestima sana.

A mi parecer, nuestro país tiene todas las condiciones para que en él viva la población más feliz del mundo pero escogemos sentirnos unos miserables y no hacer nada al respecto. Es urgente respetarnos a nosotros mismos, aceptarnos y hacer crecer nuestra cultura desde donde podamos aportar.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Música y taza de café

Si, me he desempeñado en muchas áreas. Lo que más despierta en mi esa sensación completa satisfacción es la música. No importa ser el más popular, importa hacerlo por que se lleva en el alma.

Eso sí, la música sin público es como un río que no llega a ningún mar. Cuando se logra llegar a por lo menos una persona se vuelve altamente gratificante. Por eso quiero agradecer a toda la gente que apoya con los proyectos de Maestro de Juegos y Chivomanía.

Además, la música me sirve para desacelerar. Nuestra sociedad nos exige un ritmo de vida que en la mayoría de las veces el precio muy alto: dejamos que nuestras vidas se llenen de estés. Es más, hace muy poco tiempo estaba conversando acerca de como la nueva tendencia de "comida lenta" es un verdadero desacierto comercial ya que nuestro ritmo de vida no nos permite eso. Es verdaderamente de preocupante y tristemente cierto.

Poco tiempo después me llegó la versión "PowerPoint" del siguiente pensamiento: La taza de café. Léanlo, vale la pena. Estoy seguro que la persona que me lo mandó (mi sabia madre) lo hizo muy a propósito de esa conversación. Y es que apurarse rara vez vale al pena. La vida se disfruta mas a un paso relajado... y con música ¡Mucho mejor!

viernes, 21 de octubre de 2011

Tour hacia la empatía

Resulta ser que yo también fui guía de turismo. Los que conocen mi famoso sentido de orientación, no me confiarían ese puesto ¡Nunca! Pero les voy a demostrar que si aprendí a dar un tour sin saber si estoy en Sarchí o en Moravia. Con sólo ver hacia afuera y dicir lo primero que me viene a la mente.


A nuestra derecha, una idea que ronda por las avenidas, calles y autopistas de la información virtual. Vemos una imagen que utiliza dos símbolos que la mayoría consideramos imágenes de protección: la religión y las armas. Combinados de una manera irrespetuosa y definitivamente para llamar la atención. Para los que no estamos familiarizados con el contexto, lo siguiente lo aprendí guguleándo: La Piedrita es un poblado venezolano. Las razones por las cuales este graffiti fue hecho, difícilmente las vamos a saber. Muy probablemente son políticas.


A nuestra izquierda, tenemos esta imagen que nos invita a reflexionar acerca de la posibilidad de hacer las cosas sin medios violentos. Idealiza al arte como un medio para lograr la paz. Al igual que en el caso anterior el autor es desconocido. Otra cosa que tienen en común es que lo recibí de un amigo que vive en Venezuela. Gugulié y hay una página en que se asocia esta imagen con la asesinato de un artista en manos del gobierno actual. Lo que lo hace además de poético, muy interesante porque entonces la primera imagen tenía que estar a nuestra izquierda y viceversa.

En este tour, vimos dos artistas que utilizan elementos muy diferentes. Es más, el marco urbano pareciera ser opuesto. Dos caras de una misma moneda, dos historias en lo que parecieran ser circunstancias similares. Pero si miras más allá de lo evidente, como los Thundercats, los dos puntos de vista y el nuestro sufren de falta de empatía.

Muy frecuentemente juzgamos a la gente con muy poca información. Es un instinto de conservación muy arraigado a nosotros como seres humanos. En cuestión de segundos lanzamos nuestro juicio y etiquetamos al prójimo. Aprender a caminar en esos zapatos o en esas chancletas, nos toma un esfuerzo enorme.

Saber cual fue el verdadero motivo para volver de un muro (que nos separa) en un lienzo (que nos comunica) es un hermoso misterio que se disfruta ¡solo si se aprende a no juzgar a su autor! Y practicar la empatía a todo nivel es una lección que no termino de aprender porque hay un reto diferente con cada persona que me relaciono, día a día.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Mi Blog

¡Hola!


He hecho muchas cosas que durante mucho tiempo pensé que no tenían relación alguna. Desde empacar hielo, vender ropa, dibujar y diseñar para arquitectos, actuar en teatro, cantar, limpiar baños, palear nieve, enseñar inglés, restaurar un carro, tener mi empresa de perspectivismo y otra de sonido para conciertos, servicio al cliente, soporte técnico, entrenamiento de personal y muchas otras cosas.


Hace relativamente poco tiempo que vi el famoso discurso de Steve Jobs en Stanford (aquí la versión con subtítulos en español). Hay una idea que me inspira a empezar este diario y es la de "conectar los puntos". Inspirado en ese pensamiento busco ejercer mi derecho a expresarme. No espero complacer a nadie pero si lo logro ¡sería muy tuanis!